Viernes 16 de Mayo de 2025

Hoy es Viernes 16 de Mayo de 2025 y son las 17:56 -

NEURODIVERSIDAD/NEUROCATICA INFO

10 de mayo de 2025

José Bonaterra: “La inclusión no es una utopía, es una construcción diaria”

En una entrevista realizada por el equipo de Neurodiversidad Catamarca y Neutocatica Info, a través de la colaboración de streaming del Senado de la Provincia, se abordó la importancia de la inclusión escolar y el rol fundamental del profesor de educación especial. Los conductores del programa, la profesora Felisa Rivas y el doctor Esteban Ponce, discutieron cómo la figura del docente especializado es esencial para garantizar una educación inclusiva. En esta ocasión, el invitado especial fue el profesor José Bonaterra, un referente en la inclusión escolar y con más de ocho años de experiencia en la educación secundaria.

Con más de ocho años de experiencia profesional, Bonaterra trabaja actualmente en el nivel secundario, acompañando a estudiantes con discapacidad en su proceso de integración escolar. Egresado del Instituto Chavarría, el docente destaca la importancia de la práctica constante y la formación continua: “Siempre hay algo más por aprender”, sostiene.

Para Bonaterra, el rol del docente de educación especial va mucho más allá de una sigla o denominación técnica. Rechaza etiquetas como “MAE” cuando desdibujan el verdadero propósito profesional: “Mi función es el acompañamiento pedagógico. El objetivo de mi profesión es construir inclusión desde el aula y con el equipo docente, no suplantarlo”, afirma.

Uno de los pilares de su enfoque es el trabajo conjunto con el docente de grado. “El que enseña es el docente del aula. Yo genero desde mi lugar de observación estrategias pedagógicas que se adaptan a las necesidades del estudiante”, explica. Esa observación debe ser contextualizada y centrada en la realidad del niño: “No alcanza con leer informes clínicos. Hay que estar, ver, escuchar, y dejar que el alumno te marque el ritmo”.

Bonaterra también señala la necesidad de repensar el sistema educativo y sanitario, que muchas veces reproduce lógicas rígidas o segregadoras. Aboga por un enfoque transdisciplinario, donde todos los profesionales involucrados compartan miradas y decisiones con un objetivo común: el bienestar del estudiante. “Hay que bajar los egos y trabajar por el chico. Esa es la verdadera inclusión”, remarca.

La relación con las familias ocupa un lugar central en su trabajo. Reconoce que muchos padres atraviesan un proceso de duelo y aceptación frente al diagnóstico de sus hijos, y propone talleres, espacios institucionales y jornadas de encuentro para fortalecer ese vínculo con la escuela. “Los papás tienen que entender que la escuela especial no es una mala palabra. Hay que acompañarlos con empatía, sin presionar”, afirma.

Además, Bonaterra es miembro activo de la ONG Neurodiversidad, una organización abierta e inclusiva que reúne a profesionales y familias con el objetivo de visibilizar la discapacidad, generar conciencia y promover la formación continua. Junto a otros colegas, impulsa la creación de un colegio profesional de educación especial, que permita jerarquizar la profesión, brindar asesoramiento y clarificar conceptos fundamentales como el PPI, PIAR o el DUA.

Con una red de más de 270 docentes conectados en toda la provincia, Bonaterra apuesta al trabajo colectivo para transformar las prácticas educativas. “La inclusión no es una palabra decorativa. Es una acción concreta que se construye todos los días en el aula, en el diálogo con las familias y en la articulación profesional”, concluye.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!